Author Archives: The Gold House

Exposición en México del tesoro de la fragata Mercedes

Dos siglos después del hundimiento de la Fragata Mercedes frente a las costas de Portugal el 5 de octubre de 1804, las 50.000 monedas de oro y plata regresan al continente americano .

El motivo es la fabulosa exposición que ha inaugurado el museo Antropológico de Ciudad de México, titulada “El último viaje de la Fragata Mercedes”, en la que se recupera la historia del navío español, hundido ante un ataque sorpresa de la Armada Británica.

Esta exposición hurga en el delicado tema de la relación entre España y sus antiguas colonias, planteando a quien pertenece el tesoro, ¿al país de origen, que era (España) o que es (México)?

Y aunque las actuales relaciones de los dos países son aparentemente buenas, estas se deben materializar en la recuperación del galeón Nuestra Señora del Juncal, hundido en 1631 por una tempestad en la costa del estado mexicano de Campeche. En el que según algunos testimonios de la época era el mayor cargamento de oro y plata que salió del Nuevo Mundo. Actualmente estos trabajos se encuentran en una fase de intercambio de información entre los dos países.

Lo cierto es que la fragata Mercedes cuenta la historia de dos batallas con dos siglos de diferencia entre ellas. En la primera, se hundió en el océano, mientras que en la actual se ha logrado recuperas de las garras de los cazatesoros, para lo que fue necesario demostrar que 500.000 monedas que ya estaban dispuestas para la venta, pertenecían a La Mercedes a pesar de que eran iguales a todas las que se acuñaron en aquella época.

2016-07-02

El ICBC adquiere un depósito de almacenaje de oro al Barclays Bank

En línea con la política de China para ganar posiciones en el mercado de los metales preciosos,  el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC), ha adquirido un depósito de almacenaje con capacidad para 2000 toneladas de lingotes de oro. El vendedor ha sido el Barclays Bank y su ubicación en la ciudad de Londres es secreta, que fue construido en el año 2012. Con esta adquisición, el ICBC consigue ampliar su negocio en Europa, representando una mayor confianza y claridad para realizar transacciones en la compra y venta de oro.

Con la compra, el ICBC se ha convertido en el primer y único banco chino con un depósito en Londres. Apto, tanto para oro como para plata, platino y paladio. El interés de China por el preciado metal se suma a su reciente disposición de fijar de forma independiente el precio del oro en la Bolsa de Shanghái.

Esta adquisición llega en un momento en el que China se está posicionando de una forma muy activa en este mercado, ya que en poco más de un año, el banco de Pekín ha aumentado sus reservas un 70%, hasta las 1700 toneladas.

De esta forma, mientras el Balclays Bank está actuando con la posibilidad de salir del mercado de metales preciosos., por otro lado según ha afirmado el jefe de materias primas del ICBC, Mark Buncomde, “Esta adquisición nos permite mejorar en la ejecución de nuestra estrategia para convertirnos en uno de los mayores bancos chinos en el mercado de los metales preciosos”.

Las espectaculares medidas de seguridad incluyen puerta blindada con capacidad para resistir ataques de lanzagranadas, un subsuelo reforzado que evitaría mediante una estructura especial el acceso mediante un túnel, así como, un techo electrificado. El precio no ha sido revelado, y aunque la ubicación exacta es una incógnita, se sabe que está en el interior de la autopista de circunvalación M25.

Breve historia de la acuñación de monedas (2)

PROCESOS DE ACUÑACIÓN

Acuñación a martillo

En la Europa de mitad del siglo XVI, las casas de la moneda de los diferentes países eran talleres artesanales, hasta que aparecieron los medios de mecanización. El proceso de fabricación de cada moneda, se realizaba con muy pocas herramientas en un local denominado hornaza. Que podría describirse como una pequeña sala en la que había un responsable de taller llamado hornacero o capataz. El hornacero era un trabajador independiente que aportaba sus trabajadores y herramientas, trabajando a comisión sobre la producción de piezas acuñadas.

La hornaza estaba dividida en 4 espacios adyacentes:

En primer lugar, estaba la hornaza, en la que se fundía el metal, se estiraba o “laminaba” mediante martillazos, se recortaban las piezas que servirían para las acuñaciones, denominadas cospeles, para finalmente recocerse, lo que confería al metal una maleabilidad que facilitaría el proceso de acuñado. El segundo espacio se denominaba portal, y era el lugar donde se realizaba la amonedación de los cospeles a martillo. A continuación se pasaba al recinto de blanquición, donde se aplicaba un lavado con productos químicos. El último espacio era la oficina de talla, donde mediante los cuños o troqueles se terminaba la acuñación de la moneda.

Estos talleres artesanos llegaban a tener hasta 40 operarios, pero era difícil superar el numero de trabajadores, y mantener el control de los mismos, así como de la calidad del trabajo, por lo que cuando se necesitaba aumentar la producción, se multiplicaba el número de hornazas. Cada una de ellas con su hornacero.

Relación entre el colapso del imperio romano y el valor de su moneda

Una de las formas más sencillas de tomar la temperatura a la salud de un imperio económico es observar el valor de su moneda. Éste es un indicador inequívoco que ha funcionado durante toda la historia de la humanidad.

Fijándonos en el imperio romano, podemos ver que los primeros 220 años, una de las monedas más empleadas era el denario de plata. Al principio, su grado de pureza era muy alto conteniendo 4.5gr de plata pura. Entonces un denario era el sueldo de un día de un trabajador especializado.

Conforme crecían los gastos para obras públicas, termas o guerras, sed empezó a superar ampliamente la cantidad de denarios que se podían fabricar con la misma cantidad de plata. Entonces a los romanos se les ocurrió reducir la pureza de la plata, para poder emitir más monedas para pagar los gastos del imperio. De este modo fabricaban más dinero y podían gastar más. Artificio que les funcionó bien, al principio.

Durante el imperio de Marco Aurelio, el denario había llegado a reducir un 25% su contenido en plata. Caracalla creó el doble denario, cuyo valor era el doble que el del primitivo denario, pero en el que se redujo de manera sustancial el contenido en plata, hasta que en el año 265 DC llegó a contener sólo un 0.5% de la plata que tenía el denario original. Por su lado, la infación que había estado controlada durante decenas de años, se disparó al 1000%, y los mercenarios empezaron a exigir el pago en oro.

 

Sin necesidad de hacer muchos esfuerzos, se encuentran claros paralelismos entre el denario y el dólar (y resto de monedas fiduciarias). En el siguiente gráfico se aprecia la evolución del valor del dólar respecto del oro.

Captura-de-pantalla-2016-02-21-a-las-13.55.07

Breve historia de la acuñación de monedas (1)

Introducción

Desde su invención, alrededor del 640 a.c., la moneda empezó a acuñarse a martillo, hasta bien entrado el siglo XVI. En 1551 en Alemania se inventa un procedimiento que aplana y estira el metal mediante un laminador hidráulico de dos rodillos cilíndricos paralelos. Posteriormente de aplicaba el relieve usando otros rodillos por el mismos método. A finales del XVI aparecen otros inventos, como la prensa taschenwerk que empiezan a utilizar las pequeñas cecas europeas. La prensa de volante, que había dibujado Leonardo da Vinci, empezó a extenderse a mediados del XVII, siendo Madrid y Sevilla las primaras en usarla, instalándose posteriormente en las cecas de Indias y en Segovia. Era común que en algunas cecas se empleasen 2 o tres métodos de acuñación simultáneamente. Finalmente, en el siglo XIX se impusieron las prensas automáticas de acuñación en las cecas que seguían trabajando, pudiendo llegar a producir hasta 800 monedas por minuto.

BH 1

¿Está China preparando un nuevo patrón Oro?

Desde la Muerte de Mao, China ha tenido un meteórico ascenso económico. Es verdad, que también están cometiendo multitud de errores, como el de creer que pueden detener una estampida de capital y una devaluación, vía controles de capital. Pero a pesar de esto, la realidad es que los chinos siguen aprendiendo y dando pequeños pasos en sus planes a mediano y largo plazo. Como desbancar a los Estados Unidos y lograr que el dólar deje de ser la divisa hegemónica que todavía hoy es. Este año, el yuan entrará en el grupo de las divisas de reserva de los Derechos Especiales de Giro del FMI.

China sabe, que el gigante americano y su banco central están quebrados. Y también sabe que jamás podrán pagarle todo lo que le deben. Posiblemente por eso, siga afianzando su poder mediante la masiva acumulación de oro, que cuando se atesora físicamente, elimina riesgos de incumplimiento de pago.

De modo que, mientras en Washington y Londres se esfuerzan en manipular a la baja los mercados de metales preciosos, dando así un espejismo de fuerza al dólar, los chinos siguen acumulando oro y plata a precio de ganga.

Koos Jansen, de BullionStar.com compara los datos del Consejo Mundial del Oro y por otro lado las estadísticas de la bolsa de Oro de Shanghái, y ha encontrado contradicciones en las que mientras que los datos del Consejo para 2014, la demanda de oro en China habría sido de 973.6 toneladas, en Shanghái, esta cifra llegaría a 2197t en el mismo año.

Por otro lado, Jim Rickards –autor del best seller Currency Wars– asegura, que el oro está entrando en China secretamente por tierra y mar, valiéndose de canales militares. A decir verdad, nadie sabe a ciencia cierta la cantidad acumulada por el gigante asiático.

El Consejo Mundial del Oro, publica en su ranking de tenencia de oro que China está en la sexta posición, con 1722.5t, pero estos datos son poco fiables, si tenemos en cuante que las publicaciones de este organismo están controladas desde Beijing. Estimaciones de Bloomberg Intelligence colocan estas reservas entre 3600 y 4000t. Lo que la dejaría sólo por detrás de EEUU, cuyas reservas, no auditadas dicen estar en más de 8100t.

El magnate, Hugo Salinas Price, especula en un artículo reciente, que en la situación de una economía semiparalizada, China dejará de “adherirse a los pactos internacionales y a adoptar cualquier medida necesaria para darle esperanza a su pueblo”. Así su regla se convertirá en pagar con oro, y quien quiera comprarlos, igualmente, usar el oro como divisa. El resto de países, tendrá la opción de asumir las condiciones, o aislarse.

De este modo, será el rey de los metales, el único capaz de revivir a la economía mundial, recuperando el trono de las divisas.

El oro de Alemania, para casa

Desde el año 2013, Alemania está recuperando el oro de sus reservas que por razones históricas tiene depositado en otros países.

La legendaria reserva de oro del Bundesbank es la segunda más grande del mundo, después de la de Estados Unidos, pero una gran parte, alrededor de 3384 toneladas está en el extranjero.

El Bundesbank ha decidido tener estas reservas en su país, y para ello, desde 2013 ha comenzado una operación de “repatriación” silenciosa, amparándose en medidas de seguridad, de modo que no facilita información de cuándo ni cómo. Concretamente, las está almacenando en Frankfort. Este mes se ha sabido que las previsiones son que 674 toneladas llegarán a las bóvedas alemanas antes de 2020, procedentes de la Reserva Federal Americana y del Banco de Francia. No obstante, gran parte del oro depositado en la Fed, permanecerá allí, ya que de las 1500 toneladas que allí tienen, tan sólo unas 300 irán a Alemania.

Según declaraciones de Carl-Ludwig Thiele a la agencia alemana DPA, No se está repatriando el oro, porque nunca estuvo en Alemania. Por razones de seguridad en la Guerra Fría, hasta la reunificación de 1990, sólo había en el país 77 toneladas. Después de la 2ª Guerra Mundial, en 1951, el antecesor del Bundesbank, empezó a ahorrar en lingotes de oro, y las reservas aumentaron con gran fuerza en las décadas de los 50 y 60 gracias al crecimiento económico del país.

Los datos del oro transportado a Frankfort que ha facilitado Thiele son los de 2013 y 2014, y nos dicen que han llegado de Paris y Nueva York 157 toneladas a la sede del Bundesbank. El próximo año se darán a conocer las cifras de 2015.

Al parecer, la razón por la que Alemania está sacando todas sus reservas de Francia, es porque en caso de quiebra, podrían cambiar todas estas reservas por divisas.

Una esponja de oro, casi tan ligera como el aire

Investigadores suizos han obtenido una esponja ultraligera a partir de oro de 20 quilates. Es tan ligera, que depositada sobre una taza de café, no produce prácticamente alteración.

Gracias a la química moderna, materiales como el oro amplían sus usos, más allá de los tradicionales como la joyería. Encontrando utilidades en la electrotécnica y otras investigaciones.

Para fabricar esta esponja, se ha tratado el oro dándole forma de aerogel, que es un sólido con un bajo peso específico, debido a su alta porosidad. El oro también es interesante por otras capacidades como su modulación de color.

Detenido en el aeropuerto un ciudadano que transportaba 16 kg de oro en su equipaje

Vladimir CVQ, fue arrestado en el Aeropuerto Internacional Manco Cápac en Perú. El pasajero procedía de un vuelo que le trajo desde Quito (EDcuador), y fue en el control de aduanas cuando se le descubrieron dos barras de oro que pesaban aproximadamente 16000 gr

Esta detención, es una muestra de lo que parece ser una tendencia de esconder grandes cantidades de oro para evitar el pago de tasas de aduanas, así como restricciones en su traslado y otro tipo de impuestos.

Según declaraciones del detenido, el oro pertenecía a una empresa minera, y podrían proceder de tráfico de oro obtenido ilegalmente.

Las dos barras de oro estaban escondidos entre pesadas prendas de ropa, y envueltas en cinta adhesiva negra, fueron interceptadas por los agentes aduaneros del control aduanero.

Valoradas en medio millón de dólares, han sido depositadas en las bóvedas del Banco de la Nación.

Encontrado el segundo mayor diamante de la historia

En una mina de Botswana, unos trabajadores han encontrado el segundo mayor diamante de la historia, concretamente el mayor que se ha hallado en los últimos 100 años.

Con sus 1.111 quilates, sólo es superado por el diamante Cullinan que se encontró en 1905 y tenía 3.024 quilates.

Similar a una pelota de tenis, sus medidas son de 65 x 56 x 40 mm. Y su precio es aún incalculable, puesto que requiere un minucioso estudio para determinar cual es la talla ideal que podrá aprovechar al máximo su tamaño, pureza y color.

diamante